Estudio aborda la relación entre memoria e historia en el cine documental chileno de los últimos 50 años

La Batalla de Chile y El botón de nácar de Patricio Guzmán, El diario de Agustín de Ignacio Agüero, y La ciudad de los fotógrafos de Sebastián Moreno son parte de los más de 30 filmes analizados en “La construcción del pasado en el documental audiovisual chileno, 1970-2020”. La investigación, encabezada por académicos de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, analiza los contextos de recepción de estas cintas y, también, las maneras como se construye estética y narrativamente el pasado.

“En el caso del documental, existe un pacto de interpretación sobre que lo que vemos es real. De alguna manera, compartimos el mundo que nos plantea, de ahí su potencia. También, claro, porque las generaciones actuales ven más de lo que leen y, por cierto, porque el cine nos ofrece un discurso que se materializa en una ambientación, en unos diálogos, en unas vestimentas, etc, que podemos ver. En otras palabras, la historia aparece concretamente encarnada y en movimiento”, plantea Claudio Salinas, académico de la Facultad de la Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile e investigador responsable del proyecto Fondecyt Regular “La construcción del pasado en el documental audiovisual chileno, 1970-2020”.

El martes 13 de marzo fueron presentados los resultados de esta investigación en un coloquio organizado por la Facultad de Comunicación e Imagen de la U. de Chile, en el cual participaron los otros investigadores que fueron parte del estudio: Hans Stange, doctor (c) en Filosofía, Estética y Teoría del Arte de la U. de Chile, e Ignacio Del Valle, doctor en Cine por la Universidad de Toulouse 2.

“Los resultados obtenidos por la investigación apuntan a desarrollar conceptualmente nociones tan importantes como la historia y la memoria aplicadas al documental. Hemos estudiado cómo estos conceptos aparecen y se despliegan en documentales fundamentales como La Batalla de Chile (Patricio Guzmán, 1975, 1976, 1979), La Memoria Obstinada (Patricio Guzmán, 1997), La Flaca Alejandra (Carmen Castillo y Guy Girard, 1994), La Ciudad de los Fotógrafos (Sebastián Moreno, 2006), El diario de Agustín (Ignacio Agüero, 2008), El Botón de Nácar (Patricio Guzmán, 2015) o el Pacto de Adriana (Lissette Orozco, 2017), solo por mencionar algunos de los 32 filmes analizados“, explica Salinas.

El académico agrega que una de las conclusiones centrales del trabajo fue descubrir que la relación entre la historia y la memoria en los documentales es situacional y relacional, pues depende de los contextos de recepción de esas cintas y, también, de las maneras con las que se construyen estética y narrativamente esos procesamientos del pasado.

Por su parte, Ignacio del Valle indica que “un hallazgo interesante de nuestra investigación es la existencia, en una misma película, de una combinación entre la explicación histórica y el despliegue de la memoria. A esto último le hemos llamado ´pactos de interpretación híbridos´, lo que quiere decir que la construcción discursiva y representacional se apoya en los recursos explicativos y emocionales que provee tanto la historia (causal, objetiva, explicativa, fundada en fuentes) como la memoria (subjetiva, intimista, sesgada, apelativa, basada en el recuerdo de la experiencia directa o vicaria del pasado)”.

Tal como lo explicaron en el coloquio, en el que comentaron Eduardo Santa Cruz y Catalina Donoso, también académicos del FCEI, es importante entender que la memoria y la historia no son lo mismo, no son conceptos intercambiables. En palabras de Salinas, “el documental chileno, en específico, es un buen vehículo para comprender nuestro presente, las preguntas que nos rondan hoy, además, claro, de constituir formas sensibles para conocer un periodo histórico, comprender procesos sociales y entender los caminos de la memoria respecto, por ejemplo, del golpe militar y del atentado sistemático a los derechos humanos”.

Con todo esto, Ignacio del Valle señala que esta es una investigación relevante, “socialmente hablando, porque impacta en cómo nos acercamos a la historia y la memoria reciente de Chile por medio del documental, cuestión que podría acercarse a públicos masivos, de distintas generaciones. Creemos sintoniza, en particular, con las generaciones más jóvenes que acceden a la historia y a la memoria de manera cada vez más mediada por los medios de comunicación, particularmente por productos audiovisuales”.

Los hallazgos de este estudio, así como los de investigaciones previas sobre series de televisión y el cine de ficción y sus vínculos con la historia, se encuentran disponibles en www.historiayaudiovisual.uchile.cl/nuevo_sitio/. En este sitio web, los interesados pueden descargar de forma gratuita fichas didácticas de diversas películas, diseñadas específicamente para ser utilizadas con estudiantes de enseñanza media.

En el siguiente video puedes revisar el coloquio de presentación de resultados de esta investigación:

Por Marilyn Lizama Muñoz

Contenido Relacionado

Comparte este contenido

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email